Conocida vulgarmente como la enfermedad de los agujeros en la cabeza. Provoca en fases avanzadas la aparición en la parte superior de los ojos de unos agujeros por los que se puede observar como se desprenden unos filamentos blanquecinos gelata- inosos derivados de la necrosis de los músculos de la cabeza del animal. La enfer-medad ataca a especies determinadas de peces, siendo las más afectadas los Cíclidos, Serrasálmidos y Gouramis.
Categoría Enfermedades
Hexamita (Hexamitiasis).
27 enero, 2013 Hongos o Saprolegniasis.
27 enero, 2013 Conocidas vulgarmente como enfermedades micóticas o micosis, en realidad se trata de Infecciones causadas por la presencia de hongos acuáticos, principalmente Saprolegniales (Saprolegniasis), por ser la más común entre los peces ornamentales y sus puestas, sin descartar otros tipos como Achlya y Aphanomyces.
Afecciones y dolencias en la vejiga natatoria.
27 enero, 2013 La vejiga natatoria es un órgano en forma de saco que tienen los peces situado en la mayoría de los casos por encima de los órganos vitales. Este saco, donde podemos encontrar gases como el oxígeno y el nitrógeno, puede ser hinchado y deshinchado a voluntad por el animal para subir en la columna de agua, mantenerse estático a cierta altura o descender en la misma.
Enfermedad del punto negro: Clinostomosis y Diplostomosis.
27 enero, 2013 Causado por estadios larvarios de trematodos como Clinostomum y Diplostomun (platelmintos parásitos). Estos pequeños parásitos suelen estar presentes en peces de origen salvaje que los transportan como consecuencia de una migración del huésped temporal (los caracoles) en el proceso de su desarrollo. Las propias defensas de los peces, en casos leves de infestación, se encargan de eliminar las plagas de parásitos. No es común la presencia de esta patología en acuarios a excepción de peces marinos capturados en su hábitat natural y estanques por su contacto con aves portadoras.
Enfermedad del Tetra Neón PLEISTOPHOROSIS.
27 enero, 2013 Patología causada por la infección de parásitos microsporidiano Pleistophora hyphessobryconis. Estos parásitos poseen una elevada especialización en la elección del huésped parasitado siendo por tanto improbable infestaciones masivas en acuarios comunitarios poblados por diferentes especies. Estos parásitos se reproducen y penetran en sus huéspedes a través de los órganos digestivos. Están adaptados a las condiciones específicas de los animales huéspedes. Por ello y aunque puedan llegar a sobrevivir en otras especies diferentes es muy difícil que consigan desarrollarse en forma de enfermedad.