Hippocampus reidi

Hippocampus reidi - fotografía tomada en nuestro comercioCaballito de mar amarillo
Familia Syngnathidae
Orden Perciformes

Ficha realizada en colaboración con Rocío Junco Fernández
Acuarista Senior con especialidad en Aguas Cálidas / Lda. Química

El nombre común de caballito de mar se debe al peculiar parecido que presenta su cabeza con la de los caballos. Su cabeza en ángulo recto con el resto del cuerpo es una característica propia que no se da en ningún otro género de peces.

Respecto a su morfología, el caballito de mar posee el cuerpo  cubierto por armadura de placas o anillos óseos. Tienen a su vez una forma peculiar de nadar adoptando  una posición erecta, impulsándose con su aleta dorsal. No tienen aleta anal. En su lugar tienen una cola prensil que se enrolla en espiral y les permite aferrarse a cualquier cosa como tallos y plantas subacuáticas.

Como seña de identidad propia y diferenciadora el hippocampus reidi presenta un hocico prominente y una seré de anillos normalmente blanquecinos a lo largo de todo el cuerpo.

Estas especies se encuentran seriamente amenazadas y son objeto de estudio por parte de gran cantidad de investigadores con bastante escasez de resultados.

Su comercio está regulado y registrado en las listas CITES apéndice II desde el 2004. Incluidos los animales criados en cautividad.

Tamaño

El  Hippocampus reidi puede alcanzar hasta 17,5 cm de longitud.

Hippocampus reidi - fotografía tomada en nuestro comercio
Pertenece: Aquanovel

Hippocampus reidi - fotografía tomada en nuestro comercio
Pertenece: Aquanovel

Hippocampus reidi - fotografía tomada en nuestro comercio
Pertenece: Aquanovel

Hábitat

Vive asociado a los arrecifes. Se trata de una especie no migratoria que se encuentra hasta los 55 m de profundidad en un clima subtropical, que se acoge al Atlántico oeste. Bahamas, Caribe, Bermudas y Sudeste de Brasil

Normalmente lo encontramos entre gorgonias o sargazo flotante. Habitan las praderas de posidonia y comunidades algares próximas a fondos rocosos.

Tamaño del acuario

El tamaño del acuario de mantenimiento no es un parámetro crítico a la hora de determinar mantener a la especie. 30 o 40 litros son suficientes para mantener una pareja de animales jóvenes. Volúmenes cercanos a los 100 litros permiten mantener un grupo de ejemplares en total armonía.

Condiciones del agua

Los hippocampus no demandan unos parámetros concretos de mantenimiento. Serán sus compañeros, tanto peces como invertebrados, quienes señalen estos parámetros. Los determinados para una instalación de sólo peces a arrecife son adecuados. El parámetro más crítico y al que se debe prestar mayor atención es a la presencia de compuestos nitrogenados.

Temperatura

Aguas cálidas de 26 a 28 grados

Mantenimiento

Se les debe mantener en instalaciones dotadas de una pobre circulación ya que de otra forma impediremos su libre deambular. El mantenimiento con corales duros y gorgonias no fotosintéticos en ambientes de iluminación actínica será sin duda la mejor elección. En este ambiente el excedente procedente del alimento congelado ofrecido a los corales será bien aprovechado por los hippocampus. Dotar a la instalación de suficientes caracoles detrivoros y pequeños peces sin vejiga natatoria como los gobios nos asegurará de que no queden restos de alimentos sin consumir.

Alimentación

Los hipocampos en general son depredadores voraces. Sus ojos, que tienen movilidad independiente entre si, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Tragan enteras a sus presas al no disponer de dientes, y se ven obligados a consumir grandes cantidades de comida para compensar su rápida  ineficiente digestión al no poseer estómago. Se alimentan de pequeños invertebrados y larvas planctónicas que aspiran gracias a su hocico en forma de pipeta.

En cautividad se suele utilizar como base de alimentación el congelado ( artemia, mysis…) sin olvidar que todos estos productos deben ser muy bien lavados con agua dulce antes de introducirlos en nuestro acuario.

Diferencias entres sexos

Las diferencias entre sexos son fácilmente distinguibles para el aficionado perspicaz: Los machos presentan un vientre de forma redondeada donde es ligeramente apreciable el futuro alojamiento de la prole mientras que en la hembra éste finaliza en forma de ángulo de 90º.

Asociación

Son animales sedentarios y suelen permanecer la mayor parte del tiempo inmóviles, sujetos a la vegetación marina con su cola prensil.  Su natación es muy lenta, gracias al movimiento ondulatorio de su aleta dorsal y aletas pectorales.

Su asociación en acuarios con peces veloces y voraces suele estresarlos a no ser que la instalación sea lo suficientemente grande como para que todos los animales tengan delimitadas sus zonas vitales.

ñados por pequeños gobios y blénidos no suelen presentar ningún problema de asociación. Son además animales pacíficos por lo que toleran sin ningún síntoma de estrés la presencia de otros individuos.

Reproducción

El proceso de reproducción es muy especial tanto en esta especie como en los demás hipocampos ya que se trata de  una especie ovovivípara donde el macho porta los huevos en una bolsa protectora.

La hembra usa su ovopositor para insertar los huevos maduros dentro de la bolsa incubadora del macho. Hasta hace poco se creía que la fertilización de los huevos se producía en el interior del saco. Sin embargo, un estudio reciente ha puesto de manifiesto que en realidad los espermatozoides se liberan en el exterior y que la fertilización ocurre en el mismo momento en que los huevos van entrando en el saco del macho. Tanto la entrada de los huevos en el saco como su fertilización ocurren en un proceso de apenas 6 segundos. Esta estrategia es una manera más de asegurar que los huevos proceden exclusivamente de una sola hembra, con lo que se asegura la monogamia genética para ese lote de huevos.

El oxígeno se difunde a través de los capilares del tejido que reviste los óvulos. Las hormonas ayudan a crear un fluido placental que baña una pequeña parte del huevo que sobresale de los tejidos de la bolsa. El medio creado por el fluido en la bolsa se altera durante el embarazo, pasando de ser parecido a los fluidos corporales a parecerse al agua del mar circundante, presumiblemente para reducir el estrés de las crías en el momento del parto. El embarazo dura entre 10 días y 6 semanas, dependiendo de las especies y de la temperatura del agua del mar. Pasado este plazo, el macho expulsa las crías bombeando del interior de su bolsa durante varias horas por medio de contracciones.

La manipulación de un macho con crías en su interior debe hacerse con sumo cuidado, ya que el estress es causa segura de aborto.

Las crías son réplicas en miniatura de sus padres, de unos siete a once milímetros de largo. Son totalmente independientes y no vuelven a la bolsa después del nacimiento.

Los parámetros del agua deben controlarse con más intensidad ya que son sensibles a los picos de amoniaco, sobre todo las crías. Éstas subidas puntuales de amoniaco son frecuentes en kreisells o acuarios con varios hipocampos ya que su necesidad de alimento varias veces al día implica una generación de residuos continua que puede alterar la calidad de nuestro agua.

Grado de dificultad: principiante, avanzado, experimentado

Avanzado.